Browsing Tag

Crisis económica

Argentina: Los movimientos sociales y la necesidad de un congreso obrero y piquetero

Por Corriente Socialista Militante - Argentina La crisis del capitalismo argentino, inserto en la crisis económica y sanitaria mundial que configuran una crisis orgánica, se viene profundizando mes a mes convirtiendo a la Argentina en un país invivible para la clase trabajadora. Según Instituto Nacional de Estadística y Censos en los primeros 6 meses de este año el 50,5 por ciento de la población de el Gran Santa Fe está por debajo de la línea de pobreza. Concordia con el 56,1% y el Gran Resistencia con 51,9%…

NFT y SPAC: la locura del capitalismo de casino

Por Nelson Wan En medio de la pandemia, algunas partes de la economía están en auge. Las inversiones especulativas continúan de manera frenética. Las últimas modas impulsadas por las celebridades, los NFT y las SPAC, se encuentran entre las locas expresiones de este torbellino de especulaciones. El capitalismo se encuentra actualmente en la peor crisis de su historia. Se predice que gran parte del daño económico causado por la COVID-19 y los confinamientos posteriores en todo el mundo serán permanentes, y se entiende…

Se está preparando una época mundial de revolución

El capitalismo mundial se tambalea de una crisis a otra, haciendo la vida insoportable para miles de millones de personas. Un número creciente de trabajadores y jóvenes busca desesperadamente una salida. A medida que se transforma la conciencia, se prepara una era de erupciones revolucionarias a escala mundial. Publicamos aquí una versión ligeramente editada del borrador del documento de Perspectivas Mundiales que se discutirá en el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional de 2021 este verano. …

¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?

El 12 de octubre, el vice primer ministro cubano y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández compareció en el programa de televisión Mesa Redonda para informar de la estrategia económica “para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19”. Parte central de la misma es el “ordenamiento monetario” que tantos rumores e incertidumbre ha creado en Cuba en los últimos meses.  Por un azar de la historia, la comparecencia en la Mesa Redonda coincidía, casi

¿Por qué ha fracasado el capitalismo?

La siguiente transcripción es de la charla ¿Por qué ha fracasado el capitalismo? Que nuestro camarada de la CMI, Adam Booth, impartió el 26 de julio pasado en la Universidad Marxista Internacional.  Los apologistas del capitalismo argumentan que el capitalismo es el mejor y más eficiente sistema que podría existir. Pero el actual período de crisis y caos demuestra lo contrario. Hoy en día, la pandemia COVID-19 ha desencadenado un colapso económico que amenaza con enviar al mundo a una depresión total. La pobreza, el hambre,

La economía en caída libre luchemos porque la crisis caiga sobre los culpables: la oligarquía del país

El 2020 ha sido un año revelador para toda la economía mundial, el impacto del virus de la Covid-19 aceleró la crisis mundial del capitalismo que años previos se había estado preparando, atravesamos ya más de la mitad de este año y las proyecciones económicas de cómo terminará la economía mundial aún no es certera del todo, esto tiene que ver con la incapacidad que se tiene para medir los efectos que tendrá la crisis de la Covid-19 en las economías. Ninguna proyección puede tomarse como fija, el futuro es realmente incierto

El capitalismo traerá miseria a más de mil millones de trabajadores

Niklas Albin Svensson Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del pasado 29 de abril, 1.600 millones de trabajadores del sector informal perderán el 60 por ciento de sus ingresos después de un mes de crisis. En los países más afectados, las tasas de pobreza entre los trabajadores informales aumentarán hasta un 84 por ciento. A medida que la crisis avanza, los trabajadores en situación de precariedad se enfrentan al desastre. En las últimas décadas, los apologistas del capitalismo se jactaban de

El oro negro en negativo, las bolsas en rojo, una economía mundial y un capitalismo moribundo

Alma Chávez Las crisis comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. En esas crisis se desata una epidemia social que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos

Después del confinamiento: ¿cómo será el capitalismo?

El mundo se ha puesto patas arriba por la pandemia del coronavirus. El sistema de libre mercado está en crisis. Las leyes del capitalismo se han roto. Con la producción paralizada, el suministro se ha colapsado. Pero con la gente encerrada en casa, también lo ha hecho la demanda. La "mano invisible" no sabe hacia dónde dirigirse. Por primera vez en la historia, los precios del petróleo se han vuelto negativos. Las tasas de interés -ya en niveles mínimos- están ahora también por debajo de cero en muchas economías, en

Argentina: El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, la pandemia y la crisis económica ¿qué izquierda necesitamos?

La crisis económica que se está gestando a tiempos acelerados golpea cada vez más fuerte a los sectores populares. La catástrofe a la que se encamina el capitalismo va girando cada vez más el eje del debate político y económico por sobre el eje de la pandemia. Y la situación política puede girar muy rápido en este sentido. El derrotero comenzado por el sistema en 2008 y avivado por la pandemia de COVID-19 es un punto de inflexión. Así como el comienzo de la crisis del 2008 representó un punto de quiebre en la historia