A la primera línea sin protección: médicos como carne de cañón

Las condiciones laborales del personal de salud se han recrudecido durante la atención a la pandemia por Covid-19, y la cifra de fallecidos entre el personal médico para el 15 de julio era de 26, lo que posiciona a El Salvador con una tasa de letalidad de médicos del 9%, muy superior a la de otros países centroamericanos (0% en Guatemala, 2% en Honduras y 5% en Costa Rica), y de otros del resto del mundo. Una de las principales exigencias del sector salud es la dotación de equipo de bioseguridad adecuado para el tratamiento

La nacionalización del transporte colectivo, ¡una necesidad urgente!

Durante la cuarentena nacional por la emergencia del Covid-19, han salido a la luz muchas deficiencias en los servicios esenciales hacia la población más vulnerable, iniciando con el sistema de salud que no está preparado para un brote masivo de contagios por el virus. De la misma forma se puso de manifiesto la problemática del transporte público de pasajeros, que de por sí ya es deplorable, sin embargo, la situación empeoró con las nuevas exigencias de la pandemia. A partir de las medidas, desde el gobierno se dieron

La situación de empleo en El Salvador y las perspectivas en 2020

El nuevo periodo presidencial, dirigido por Nayib Bukele, inició con una serie de despidos de trabajadores que laboraban en las secretarías Técnica, de Transparencia, de Inclusión Social, de Gobernabilidad y de Vulnerabilidad, disueltas por orden del presidente desde el primer día de su administración. A esto se suman otros despidos por diversas razones, que se estiman en alrededor de 2600 durante el 2019. Mucha publicidad se hizo de los despedidos por nepotismo, pero muy poco se habló de todos los empleados que fueron

Capitalismo y cambio climático

“El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.” -Karl Marx El clima del planeta ha cambiado constantemente y de forma natural a lo largo de los siglos, lo cual está documentado por investigaciones de diferentes disciplinas. Estos cambios se fueron produciendo de manera gradual y dieron tiempo a las especies para adaptarse a las nuevas condiciones. Sin embargo, hoy estamos experimentando un cambio en el clima de forma acelerada que amenaza con una extinción masiva de…

30 de julio, el legado revolucionario de los estudiantes

Cada 30 de julio se conmemora en la Universidad de El Salvador, la masacre de estudiantes que protestaban por los atropellos, ocurridos días antes, contra el movimiento estudiantil y particularmente por el allanamiento del Centro Universitario de Occidente, ubicado en la ciudad de Santa Ana. La marcha del memorable miércoles 30, fue reprimida por los cuerpos policiales y militares del Estado, dejando un saldo de decenas de muertos, heridos y desaparecidos. Durante los años 70 la sociedad salvadoreña, sacaba conclusiones…

A diez años del asesinato de Marcelo Rivera, la lucha continúa

En el departamento de Cabañas, municipio de San Isidro, cantón El Dorado, se encuentra un yacimiento de oro y plata que podría generar 490, 758 onzas de oro  y 3, 138 016 onzas de plata. Ante esta posibilidad, desde el 2005, empresas transnacionales han intentado obtener permisos medioambientales para poder extraer los metales preciosos que ahí se encuentran bajo el subsuelo. Las experiencias de proyectos mineros con efectos contaminantes sobre fuentes de agua y el deterioro del medio ambiente que esto produce, puso en…

Lecciones de La Revolución Sandinista

Para los marxistas una revolución es aquella situación donde las masas comienzan a tomar el destino en sus propias manos. Esto es justamente lo que sucedió en Nicaragua en la década de los 70, cuando los campesinos, obreros y estudiantes emprendieron una lucha heroica para derrocar al dictador Anastasio Somoza Debayle, quien gobernó Nicaragua después de su padre y de su hermano. El 19 de julio de 1979 entraban triunfantes en Managua los guerrilleros sandinistas, luego de la huida del tirano, e inicia el proceso que se llamó:…

¿Hacia dónde va Nuevas Ideas?

Históricamente la clase obrera se ha organizado para defender sus intereses, y lo ha hecho a través de sindicatos, gremios, movimientos sociales y partidos obreros. La lucha de clases es una permanente escuela, de la que las masas van sacando conclusiones sobre los métodos que les han permitido conquistar nuevas reivindicaciones y también lecciones de lo que los ha llevado al fracaso. En El Salvador, luego de vivir una década gobernada bajo la batuta del FMLN, las masas deciden votar al candidato alternativo, es decir, a…

En defensa de la ideología

La crisis orgánica que atraviesa el sistema capitalista no se limita a sus contradicciones económicas, que están dadas por la sobreproducción y  la depredación masiva de los recursos naturales en un ecosistema finito; sino que también trasciende a las esferas culturales y  académicas, y esto lo vemos reflejado en el nivel de decadencia alcanzado por la filosofía, en expresiones como el posmodernismo, que plantea que se deben rechazar todas las teorías sociales formuladas hasta ahora, por considerarlas abstracciones generales…

Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria: Las tesis de abril en 1917

“Antes de llegar Lenin, los camaradas erraban todos ciegos, por las tinieblas, no había más fórmulas que las de 1905; veíamos que el pueblo obraba por su propia cuenta. Nos limitábamos a preparar la Asamblea Constituyente por el procedimiento parlamentario y no creíamos posible ir más allá” (Ludmila Stal, 1917). Corría el mes de abril en Rusia, y el gobierno provisional había sido instalado después de que el Zar abdicara ante la revolución iniciada por las mujeres desde febrero de 1917. Muchos revolucionarios vivían en el…