La educación y la revolución rusa: Makárenko y Vygotski

Por Francisco Lugo La revolución rusa de 1917 es hasta el día de hoy el acontecimiento más radical de la historia social humana, en el que por primera vez la amplia mayoría se alzó para derrocar a sus opresores y crear una sociedad sin explotación. Sin obviar el antecedente, a la vez glorioso y trágico, de la Comuna de París (1871) y a pesar del aciago destino que le reservaría la contrarrevolución estalinista tras la muerte de Vladimir I. Lenin (1924), merced del atraso económico previo y el aislamiento político…

Materialismo Histórico y Arte Contemporáneo

Con mucho gusto exhalaría mi almaEn los profundos y melodiosos suspiros de la lira . –Karl Marx, a Jenny Von Westphalen (fragmento) Arte y marxismo El interés del marxismo en el arte no es casual ni anecdótico. Es bien sabido, claro está, que ni Karl Marx (1818-1883) ni Friedrich Engels (1820-1895) dedicaron al arte una obra especializada, al modo de los filósofos idealistas, y que cuanto se conoce de sus opiniones propiamente estéticas –mayormente de índole literario– llegó a la posteridad a través de su mutua

Enajenación y objetivación en el pensamiento estético de Marx

En sus breves y célebres notas sobre el pensamiento del filósofo alemán Ludwig Feuerbach, Karl Marx apuntó –por un lado– sus diferencias con el idealismo alemán, pero también –por el otro– la herencia del mismo en su propio pensamiento filosófico. El materialismo de Feuerbach vio en el pensamiento religioso el reflejo psíquico del ser humano en la realidad exterior, negando así la concepción metafísica del mundo, que antepone la existencia del pensamiento a la existencia de la materia; pero dejó intacta la concepción…